
jueves, 30 de octubre de 2008
Las principales herramientas de medición usadas en el bricolaje de la madera y el mueble son las siguientes:
1.- METRO DE CINTA METÁLICA. Es el metro por excelencia. Tiene gran exactitud y vale para tomar todo tipo de medidas. Para medir longitudes largas una persona sola, conviene que la cinta metálica sea bastante ancha y arqueada para mantenerla recta sin que se doble.
2.- METRO DE CARPINTERO. Aunque se sigue utilizando en algunas carpinterías, el metro clásico de carpintero va desapareciendo poco a poco y sustituyéndose por el anterior.
3.- REGLA METÁLICA. Las reglas metálicas son muy útiles para trabajos de carpintería por su enorme exactitud y para dibujar líneas rectas ayudándonos de ellas.
4.- ESCUADRA DE CARPINTERO. La escuadra de carpintero es un clásico insustituible pues con ella se puede comprobar el escuadrado de un mueble (o de un ensamble) y además sirve para trazar líneas perpendiculares o a 45º respecto al canto de un tablero. Las hay regulables en ángulo, pero se puede perder exactitud en la posición de ángulo recto con respecto a las escuadras fijas.
5.- TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS. El transportador de ángulos es un instrumento muy útil cuando tenemos que fabricar algún elemento con ángulos no rectos. También sirve para copiar un ángulo de un determinado sitio y trasladarlo al elemento que estemos fabricando.
6.- PIE DE REY. El calibre o pie de rey es insustituible para medir con precisión elementos pequeños (tornillos, orificios, pequeños objetos, etc). La precisión de esta herramienta llega a la décima e incluso a la media décima de milímetro. Para medir exteriores se utilizan las dos patas largas, para medir interiores (p.e. diámetros de orificios) las dos patas pequeñas, y para medir profundidades un vástago que va saliendo por la parte trasera. Para efectuar una medición, ajustaremos el calibre al objeto a medir y lo fijaremos. La pata móvil tiene una escala graduada (10 o 20 rayas, dependiendo de la precisión). La primera raya (0) nos indicará los milímetros y la siguiente raya que coincida exactamente con una de las rayas de la escala graduada del pie nos indicara las décimas de milímetro (calibre con 10 divisiones) o las medias décimas de milímetro (calibre con 20 divisiones).
7.- METRO LASER. Es el metro de última tecnología. Mide fácilmente y con una enorme precisión distancias de todo tipo. Su único inconveniente es su elevado precio para un aficionado.
8.- NIVEL. El nivel sirve para medir la horizontalidad o verticalidad de un elemento. Es una herramienta que no puede faltar a ningún aficionado al bricolaje, ya que se utiliza constantemente (al colgar un mueble o un cuadro, al instalar una estantería o un frente de armario, etc).
CONSEJOS GENERALES
Medir correctamente es fundamental para que el trabajo, tiempo y dinero empleado no sea en balde, y aunque la primera impresión nos dice que es muy fácil, no lo es tanto, por lo que nos permitimos darle una serie de consejos generales para intentar medir bien:
1.- Lo primero será hacerse con un metro de calidad de cinta metálica con una longitud entre 3 y 5 metros. No valen los metros de costurera, los metros de papel ni el recurso de la cuerda.
2.- Repetir las mediciones nunca está de más, pues hasta los profesionales y los más expertos cometen alguna vez un error de medición.
3.- Las paredes, suelos y techos nunca están rectos ni son paralelos o a escuadra entre ellos, por tanto es aconsejable tomar como mínimo tres medidas de ancho, de alto y de fondo respectivamente.
4.- Es aconsejable no ajustar demasiado las medidas al espacio disponible, sobre todo en baldas o muebles metidos en un hueco, pues es muy probable que por las irregularidades de las paredes, o por imperfecciones en los rincones, el mueble o balda no entren correctamente
Herramientas de Trazado
Como hemos visto, crear trazados es bastante sencillo. Nuestra preocupación ahora se centrará en realizar trazados para enriquecer nuestras composiciones y poder crear logos, dibujos o imágenes más trabajadas.
La complejidad de las formas dependerá del número de trazados que contengan y de la combinación de éstos.
Para ayudarnos a tratar con ellos utilizaremos el resto de herramientas de trazado:
La Pluma de forma libre te permitirá crear a mano alzado (si no tenemos una paleta de dibujo deberemos utilizar el ratón) una forma cualquiera, Photoshop se encargará de crear los trazados necesarios una vez cierres el trazado para dar por terminada la forma.
Esta herramienta es muy útil si nuestro pulso es bueno, o sabemos dibujar bien. No tendrás que preocuparte de crear las curvas ni pensar en cuántos trazados necesitas.
Una vez creada nuestra forma, ya sea utilizando la Pluma o la Pluma de forma libre, podremos utilizar el resto de herramientas para mejorar el aspecto de la forma.
La herramienta Añadir punto de ancla te permitirá añadir nuevos "extremos de trazado" dentro de la forma, esto nos dará la ventaja de poder introducir o modificar un trazado para hacerlo más complejo.
Imagina que queremos crear una curvatura en algún sitio y en principio no habíamos creado el punto de ancla necesario para ello.
Para utilizar esta herramienta, simplemente haz clic en algún punto del trazado donde quieras insertar un nuevo punto de ancla.
Del mismo modo la herramienta Eliminar punto de ancla te permitirá quitar cualquier "extremo de trazado" existente una vez terminada la forma.
Probablemente veas que has creado más trazados de los que necesitas, simplemente utiliza esta herramienta para eliminar los puntos de ancla que no necesites.
Ten en cuenta que los puntos de ancla que elimines dejarán de formar la curva y dejarán de existir, por lo que deberás tener muy en cuenta la posición del resto de los puntos de ancla antes de eliminar uno.
Para eliminar un punto de ancla simplemente selecciona la herramienta y haz clic sobre él.
Herramientas de sujeción.
Herramienta de corte
¡
Brocas helicoidales
Se denomina herramienta de corte, al conjunto de herramientas que se instalan en las máquinas-herramientas que funcionan por arranque de viruta. Ejemplo: Torno, taladradora, fresadora, etc.
Hay herramientas de corte que funciona por accionamiento manual, por ejemplo: limas, sierra de mano, etc.
Las herramientas de corte más conocidas son: brocas, fresas, escariadores, limas, sierras, herramientas de tornear, machos de enroscar
SIERRA DE BASTIDOR. Es la precursora de las sierras modernas, y su diseño no ha cambiado prácticamente en nada desde la Edad Media debido a su buen funcionamiento. Consiste básicamente en una especie de H articulada en la que en la parte inferior se sitúa la hoja de sierra y en la superior una cuerda. La hoja de sierra se tensa al ir enrollando la cuerda superior. Además, la hoja se puede girar para cortar grandes espesores sin que moleste el propio bastidor.
SERRUCHO UNIVERSAL. El serrucho universal está formado por una hoja metálica larga y flexible llena de dientes de corte y un mango para poder agarrarlo perfectamente. Aunque la hoja es flexible, debido a su gran ancho, está indicado para cortes rectos. Hay serruchos especializados para corte de troncos, corte de madera maciza o corte de tableros manufacturados. Estos últimos tienen un dentado más fino para que salga un corte limpio.
SERRUCHO DE PUNTA O AGUJA. Este serrucho se caracteriza por su hoja estrecha y está indicado para cortes curvos y rectos, y también para hacer cortes interiores. Es decir, cuando queramos recortar un trozo interior de un tablero este serrucho nos será de mucha utilidad.
SERRUCHO DE COSTILLA. Los serruchos de costilla se utilizan para cortes de precisión. La hoja suele ser más delgada que en los anteriores, y para que no flexe, se la dota de un refuerzo superior (costilla) con lo que el corte será perfectamente recto. Se utiliza mucho para ingletar listones, molduras, barras y rodapiés, ayudándose de una caja de ingletar (foto derecha).
SIERRA DE MARQUETERÍA, DE ARCO O SEGUETA. Consisten en un arco metálico con mango que mantienen tensa una hoja de sierra muy fina. El arco lo hay de variadas formas y profundidades. Las hojas de sierra o pelos de segueta las hay de diversos gruesos y formas, para cortes rectos y cortes de curvas más o menos pronunciadas. Debido a la estrechez de la hoja no se puede afilar, y hay que cambiarla cada vez que se desafila o rompe. Se utilizan mucho para recortes complicados de tablas estrechas, generalmente contrachapados.
SIERRA DE CHAPEAR. La sierra de chapear se utiliza junto con la regla metálica para el corte recto de chapas de madera. Tiene un hoja con dientes sin triscar en ambos filos. En este caso no es necesario el triscado de los dientes pues el corte no es nada profundo (apenas algún milímetro).
SIERRA DE METAL. Las sierras o arcos para metales tienen un dentado mucho más fino para permitir el corte de los mismos. El corte puede hacerse en el movimiento de ida o en el de vuelta, dependiendo de la colocación de la hoja de sierra. También existe una empuñadura (ver foto) para tener acceso a lugares difíciles. En resumen, la sierra de metal es una herramienta muy útil para cualquier bricolador ya que también corta plásticos y en determinados casos puede utilizarse para cortar madera.
SERRADO A MÁQUINA, TIPOS DE SIERRAS
Utilizando la máquina adecuada, podremos hacer cortes perfectos con suma facilidad. El único requisito es tener la máquina en perfectas condiciones (sierra afilada) y disponer de la técnica necesaria. Esta técnica se adquiere rápidamente haciendo unos cuantos cortes previos.
A continuación vamos a ver los tipos de sierras eléctricas más usuales.
SIERRA DE CALAR. La sierra de calar es una herramienta muy versátil e imprescindible para todo aquel que haga bricolaje con madera. Cortan todo tipo de maderas y plásticos, y si la caladora es electrónica, poniendo la hoja de sierra adecuada, también se pueden cortar metales, cemento poroso, ladrillo, pladur, cerámica, vidrio, metacrilato, cartón, goma. Hace cortes rectos, curvos, inclinados (inclinando la base), su manejo es sencillísimo y es una máquina muy segura. Su funcionamiento se basa en un pequeña hoja de sierra que sube y baja alternativamente y que es la que produce el corte. Las hay también con movimiento pendular (hacia delante y hacia atrás) de la hoja para acelerar los cortes rectos. Con los accesorios adecuados puede convertirse en una sierra estacionaria (se fija boca abajo, se amplia la base de corte y lo que se mueve es la pieza a cortar)
SIERRA CIRCULAR. La sierra circular esta indicada para hacer grandes cortes longitudinales. Cortan madera maciza, tableros de fibra dura, de virutas prensadas o de carpintero. Con control electrónico cortan incluso aluminio y plásticos. Tienen una guía paralela para hacer cortes paralelos al borde de un tablero, y también pueden hacer cortes biselados inclinando la base. Puede hacerse estacionaria colocándola boca abajo en el banco de trabajo adecuado. Es una máquina que requiere cierta experiencia y sobre todo mucho cuidado y respeto al usarla.
SERRUCHO ELÉCTRICO. El serrucho eléctrico es la sierra universal ágil para trabajos en madera, plástico y metal. Gracias a los accesorios, con él también se puede escofinar, limar, cepillar y desoxidar.
SIERRA TÁNDEM. Con la gran potencia de su motor y la elevada fuerza de corte de sus hojas de sierra de marcha opuesta, el corte es siempre exacto, rápido y seguro en los trabajos en madera, plástico, hormigón poroso y pladur.
SIERRA ELÉCTRICA DE MARQUETERÍA. La sierra eléctrica de marquetería es una máquina estacionaria en la que una hoja de sierra o pelo corta el material debido al movimiento alternativo que adquiere. Sustituye a la sierra manual de marquetería, pero en vez de la sierra, aquí lo que moveremos será la tabla que deseamos recortar, con el consiguiente ahorro en esfuerzo y la mayor precisión que conlleva.
Herramientas de torneado
Las herramientas de torneado se diferencian en dos factores: De un lado según el material del que están constituidas y de otro el tipo de operación que realizan. Según el material constituyente las herramientas pueden ser de acero rápido, metal duro soldado, o plaquitas de metal duro (widia) cambiables. La tipología de las herramientas de metal duro están normalizadas de acuerdo con el material que se mecanice, puesto que cada material ofrece una resistencias diferentes, el código ISO para herramientas de metal duro es el siguiente:
Herramienta de torneado exterior
Herramienta de torneado interior
Aceros: Letra P, color azul.
Acero inoxidable: Letra M, color amarillo
Fundiciones: Letra K color amarillo
Metales no férricos: Letra N color verde
Metales endurecidos. Letra H color gris
1.- LIMAS
Las limas son instrumentos de acero templado, es decir , de un acero especial de mayor dureza, con la superficie finamente estriada, que actúan por fricción y sirven para desbastar, pulir y alisar.
La lima tienen dos partes principales: la parte tallada ( los dientes ) y la espiga o cola, donde se sujeta el mango que puede ser de madera o de plástico.
Hay limas de muchas formas ( de media caña, plana, triangular, redonda, etc… ) que deberás utilizar en función del tipo y la forma de la superficie a trabajar:
Las limas de media caña se utilizan para superficies curvas.
Las limas planas se utilizan para superficies planas.
Las limas triangulares son adecuadas para trabajar esquinas.
Las limas redondas las debes utilizar para limar superficies curvas e interiores.
Las limas varían también en tamaño, picado ( es la forma que tienen los dientes de la lima ) y en el número de dientes en función de los materiales que se vayan a trabajar.
TIPOS DE TALADROS
El taladro es la máquina que nos permitirá hacer agujeros debido al movimiento de rotación que adquiere la broca sujeta en su cabezal. Existen muchos tipos de taladros e infinidad de calidades. Los principales tipos son los siguientes:
1.- barrena
2.- berbiquí
3.- taladro manual
4.- taladro manual de pecho
5.- taladro eléctrico
6.- taladro sin cable
7.- martillo percutor
8.- taladro de columna
9.- minitaladro
10.- minitaladro sin cable
1.- BARRENA. Es la herramienta más sencilla para hacer un taladro. Básicamente es una broca con mango. Aunque es muy antigua se sigue utilizando hoy en día. Solo sirve para taladrar materiales muy blandos, principalmente maderas.
2.- BERBIQUÍ. El berbiquí es la herramienta manual antecesora del taladro y prácticamente está hoy día en desuso salvo en algunas carpinterías antiguas. Solamente se utiliza para materiales blandos.
3.- TALADRO MANUAL. Es una evolución del berbiquí y cuenta con un engranaje que multiplica la velocidad de giro de la broca al dar vueltas a la manivela.
4.- TALADRO MANUAL DE PECHO. Es como el anterior, pero permite ejercer mucha mayor presión sobre la broca, ya que se puede aprovechar el propio peso apoyando el pecho sobre él.
5.- TALADRO ELÉCTRICO. Es la evolución de los anteriores que surgió al acoplarle un motor eléctrico para facilitar el taladrado. Es una herramienta imprescindible para cualquier bricolador. Su versatilidad le permite no solo taladrar, sino otras muchas funciones (atornillar, lijar, pulir, desoxidar, limpiar, etc) acoplándole los accesorios necesarios.
Para un aficionado al bricolaje, lo aconsejable en principio es disponer un taladro eléctrico con las siguientes características:
- Electrónico. La velocidad de giro se regula con el gatillo, siendo muy útil poder ajustarla al material que estemos taladrando y al diámetro de la broca para un rendimiento óptimo.
- Reversible. Puede girar a derecha e izquierda. De este modo podemos usarlo como destornillador para apretar y aflojar.
- Percusión. Además del giro, la broca tiene un movimiento de vaivén. Es imprescindible para taladrar con comodidad material de obra (ladrillos, baldosas, etc)
- Potencia media y de calidad general media-alta. A partir de 500 W la potencia del taladro es suficiente para cualquier uso. Sin llegar a la gama profesional, es aconsejable comprar el taladro de buena calidad y sobre todo de marca conocida.
Invertir en el taladro es totalmente recomendable, sobre todo si hacemos bastante bricolaje. Después, y si hacemos determinados trabajos, podemos empezar a pensar en comprar algún taladro más específico.
6.- TALADRO SIN CABLE. Es una evolución del anterior en el que se prescinde de la toma de corriente, sustituyéndose por una batería. La principal ventaja es su autonomía, al poder usarlo donde queramos sin necesidad de que exista un enchufe. Como inconveniente, la menor potencia que ofrecen respecto a los taladros convencionales.
Existen taladros sin cable con percusión y sin ella, siendo estos últimos usados principalmente como atornilladores. En esta función si que son insustituibles y recomendables, y la mayoría incorpora regulación del par de apriete para hacer todavía más cómodo su uso.
7.- MARTILLO PERCUTOR. El martillo percutor es un taladro con una percusión (eléctrica, neumática o combinada) mucho más potente (utiliza más masa) y es imprescindible para perforar determinados materiales muy duros, como el hormigón, la piedra, etc, o espesores muy gruesos de material de obra.
8.- TALADRO DE COLUMNA. Es un taladro estacionario con movimiento vertical y mesa para sujetar el objeto a taladrar. La principal ventaja de este taladro es la absoluta precisión del orificio y el ajuste de la profundidad. Permiten taladrar fácilmente algunos materiales frágiles (vidrio, porcelana, etc) que necesitan una firme sujeción para que no rompan.
El sustituto de estos taladros (muy profesionales) para un aficionado es el uso del taladro convencional fijado en un soporte vertical, aunque últimamente se ven algunos taladros de columna muy accesibles por su bajo precio.
9.- MINITALADRO. Es como un taladro en miniatura. La posibilidad de utilizarlo con una sola mano y las altas revoluciones que coge, permiten una gran variedad de trabajos aparte del taladrado. Está indicado para aplicaciones minuciosas que requieren control, precisión y ligereza.
10.- MINITALADRO SIN CABLE. Es igual que el anterior, pero accionado a batería, con la autonomía que ello supone. Como en el caso de los taladros, su principal inconveniente es la menor potencia.
Martillo
Martillo galponero.
Un martillo pequeño.
Martillo de geólogo
Para otros usos de este término dirijase a: Martillo (desambiguación)
El martillo es una herramienta utilizada para golpear un objetivo, causando su desplazamiento o deformación. Su uso más común es para clavar, calzar partes o romper objetos. Los martillos son a menudo diseñados para un propósito especial, por lo que sus diseños son muy variados.
La forma básica del martillo consiste de un mango (comúnmente de madera) con una cabeza pesada (comúnmente de metal) en su extremo. Los martillos son utilizados en diferentes profesiones y es una de las herramientas básicas junto con el cuchillo.
Al igual que el cuchillo, el martillo es también un arma contundente. El concepto de poner un mango a un peso para facilitar su uso produjo algunas de las primeras herramientas o armas producidas por el hombre..
Formas conocidas del martillo son:
Martillo de bola
Martillo de carpintero
Martillo de chapista
Martillo de construcción, incluyendo la maza
Martillo de galponero
Martillo de guerra
Martillo de mecánico
Martillo de pena o peña
Almadana
Almadana
Martillo no férrico
Para grandes esfuerzos existen martillos neumáticos, que se utilizan en minería y en la construcción. El martillo neumático es un taladro percutor portátil que basa su funcionamiento en mecanismos de aire comprimido. Realmente funciona como un martillo, pues no agujerea sino que percute la superficie con objeto de romperla en trozos.
También existen martillos hidraúlicos con el mismo principio de funcionamiento que los martillos neumaticos solamente que aquí el fluido es aceite hidraúlico en vez de aire comprimido, Estos martillos los llevan acoplado las excavadadora industriales.
Asimismo es importante la gama de martillos no férricos que existen, con bocas de nailon, plástico, goma o madera y que son utilizados para dar golpes blandos donde no se pueda deteriorar la pieza que se está ajustando
Herramientas para atornillar
Destornillador
Atornilladores eléctricos
Puntas de atornillar
Llaves macho hexagonales
Atornillador de impacto, de profundidad...
Herramientas para soldar.
Herramientas para refrentar tuboUn paso esencial para la consecución de soldaduras de calidad, es la adecuada preparación de los extremos a soldar. La herramienta Swagelok® para refrentar tubo está diseñada para preparar extremos de tubo mecanizándolos planos y a escuadra, con un acabado liso, sin rebabas y sin biseles. Puede mecanizar tubo de acero inoxidable 316, acero al carbono, titanio y la mayoría de aleaciones con base de níquel. Características
· Para diámetros exteriores de tubo desde 1/8 a 2 pulg. y desde 3 a 52 mm
· Para espesores de pared desde 0.02 a 0.109 pulg. (0.5 a 2.8 mm)
· Durante el mecanizado, el deflector evita que las virutas se introduzcan en el interior del tubo.
· Robusto motor industrial de fácil control y ajuste de la velocidad (r/min)
· El avance gradual del eje permite controlar la eliminación del material
· Protege al operador mediante una placa protectora de plástico transparente
· El diseño de la cuchilla y del eje, permiten una rápida puesta en marcha y sustitución de la cuchilla.
· Los collarines estándar UCI del sistema de soldadura Swagelok sujetan los componentes con firmeza
· Marcado CE
· Se incluyen maletas de almacén y transporte para la herramienta de refrentar y el tornillo de banco opcional, los collarines y las cuchillas.
Opciones y AccesoriosCuchillasHay disponibles cuchillas de recambio, en múltiplos de 10 y bien embaladas. La herramienta para refrentar incluye una cuchilla. Tornillo para banco Es de montaje rápido y no necesita herramientas. Facilita la conversión de la versión portátil a la versión para banco de forma rápida y sencilla. [Volver al inicio]
Flux catalizador para acero inoxidable Las piezas con paredes gruesas necesitan más calor durante la soldadura al arco de tungsteno con gas. El flux catalizador para acero inoxidable Swagelok hace la función de agente reactivo con el arco, permitiendo al operador reducir el ancho del labio de soldadura significativamente, e incrementar la penetración un 300%. El flux catalizador Swagelok permite al operador reducir la cantidad de calor necesaria para conseguir una penetración total, manteniendo el crítico equilibrio de fase del SAF 2507. Características
· Permite una penetración más profunda, reduce el ancho del labio de soldadura y las áreas afectadas por el calor al soldar piezas de alto espesor de pared.
· Es ideal para usar con Sandvik SAF 2507™ y otros aceros inoxidables súper dúplex.
· Permite a los operadores la soldadura autógena del SAF 2507, manteniendo el equilibrio de fase.
· El conjunto incluye un recipiente de 30 mL (1 oz) de flux catalizador para acero inoxidable, un pincel y un medidor.
[Volver al inicio]
Electrodos de tungstenoLos electrodos Swagelok, disponibles en múltiplos de diez, aseguran soldaduras consistentes y repetitivas. Contienen un 2% de tungsteno ceriado con conexión a masa según rigurosas especificaciones. [Volver al inicio]
Galgas Las galgas de arco Swagelok permiten el correcto posicionamiento del electrodo en el rotor, para ayudar a conseguir soldaduras consistentes. Son fáciles de usar y eliminan lo errores de ajuste ópticos. Las galgas de centrado Swagelok permiten un preciso ajuste de los componentes a soldar, para obtener soldaduras de alta calidad. [Volver al inicio]
Collarines y Bloques de fijación Hay disponible un amplio rango de collarines para tubo y tubería para utilizar con los cabezales de soldadura Swagelok, incluyendo tamaños fraccionales, métricos y JIS, desde 3 a 104 mm y desde 1/8 a 4 pulg. Se sustituyen muy fácilmente para adaptarlos a diferentes diámetros exteriores. Los bloques de fijación permiten soldar tubo desde 1/16 a 2 pulg. de diámetro exterior, así como accesorios VCR®, VCO® y Micro-Fit® y algunos cuerpos de válvulas con conexiones finales para soldar a tope de 1/4 y 3/8 pulg. y 6 mm.+
Herramientas para la limpieza: - Destornilladores tipo Philips Nº 0, 1, y 2.- Destornilladores de paleta (Chico o perillero, y mediano)- Pinceles de pelo suave preferiblemente cerda natural.- Compresor de aire, aire comprimido o soplador.- Limpiador de contactos. (para los slots de memoria)- Trapito o paño, hisopos y alcohol isopropílico.- Limpia cristales.- Disquete y CD limpia cabezales.- Detergente.
lunes, 29 de septiembre de 2008
INSTALACIONES
DRIVER
PASOS PARA INSTALAR
Desempaca con cuidado el equipo. Remueve completamente el material de empaque del interior de la impresora. Coloca la impresora en una superficie firme, plana y nivelada. Haz la conexión impresora-cpu (este cable generalmente se compra aparte debido a que la entrada de la impresora y la computadora pueden ser diferentes). Conecta la impresora al toma corriente más conveniente y enciéndela. Coloca en su lugar los cartuchos de tinta (no olvides remover la cinta adhesiva protectora). Coloca papel en la impresora. Enciende la computadora.
a) Desde este punto de la instalación pueden presentarse algunas opciones, por ejemplo:
La impresora será detectada automáticamente por Windows. Sigue las instrucciones en pantalla. Inserta el CD-ROM de instalación de la impresora cuando se te indique y sigue las instrucciones.
b) También es posible instalar una impresora de la siguiente manera:1.- Haz clic en Inicio, Configuración, Impresoras.2.- Haz clic en Agregar impresora.3.- Sigue las instrucciones en pantalla.4.- Inserta el CD-ROM de instalación de la impresora cuando se te indique y sigue las instrucciones.
c) Otra opción para la instalación puede ser:1.- Haz clic en Inicio, Configuración, Panel de control.2.- Selecciona y haz doble clic en el icono Agregar nuevo hardware.3.- Sigue las instrucciones en pantalla.4.- Inserta el CD-ROM de instalación de la impresora cuando se te indique y sigue las instrucciones.
Nota importante: en todos los casos es necesario re-iniciar la computadora después de la instalación de la impresora.
COMO SE INSTALA UN UTILITARIO:
(ADOBE LINUX)
Instalando Adobe Reader en Linux + Plugin para Firefox
Quizá haya quienes no le vean mucho sentido a este mini-howto por lo sencillo que resulta instalar Adobe Reader y el plugin para Firefox: si se cuenta con alguna experiencia. Por otra parte, si usas una distro que maneje paquetes RPM (Red Hat Package Manager) como: openSUSE, Fedora, Mandriva, etc. En la página oficial de Adobe encontrarás el paquete para instalarlo sin tener que vagar por los vericuetos de la terminal (este es el comando para instalar el paquete RPM: $ rpm -i AdobeReader_enu-7.0.8-1.i386.rpm *tienes que ejecutarlo como root*). También habrá quienes no quieran hacerlo por la simple razón de que en GNU/Linux tenemos muchas herramientas para visualizar PDF’S; no obstante, en ocasiones, mientras navegamos, es más cómodo abrir un PDF en el mismo navegador: como Firefox.
Ahora veremos lo sencillo que es:
1. Descargamos el Tarball de este enlace (también aquí está el RPM): http://plugindoc.mozdev.org/linux.html#Acrobat2. Abrimos una terminal y navegamos hasta donde hemos descargado el archivo:
$ cd /home/kafka/Descargas
Una vez ahí, iniciamos sesión como root con el comando su y damos nuestra contraseña.
3. Ejecutamos el siguiente comando; AdobeReader_enu-7.0.9-1.i386.tar.gz es el nombre del archivo que hemos descargado:
$ tar -zxvf AdobeReader_enu-7.0.9-1.i386.tar.gz
Aparece lo siguiente:
AdobeReader/AdobeReader/ILINXR.TARAdobeReader/COMMON.TARAdobeReader/LICREAD.TXTAdobeReader/INSTALLAdobeReader/ReadMe.htm
Opciones de la orden tar (aquí puedes ver lo que hace cada una de las opciones del comando que hemos utilizado).
Opción
Acción realizada
c
Crea un contenedor
x
Extrae archivos de un contenedor
t
Testea los archivos almacenados en un contenedor
r
Añade archivos al final de un contenedor
v
Modo verbose
f
Especifica el nombre del contenedor
Z
Comprime o descomprime mediante compress/uncompress
z
Comprime o descomprime mediante gzip
p
Conserva los permisos de los fichero
4. Navegamos hasta donde se ha descomprimido el archivo AdobeReader_enu-7.0.9-1.i386.tar.gz:
$ cd /home/kafka/Descargas/AdobeReader
Y ejecutamos el siguiente comando:
$ ./INSTALL
Aparecerá lo siguiente:
This installation requires 111 MB of free disk space.
Enter installation directory for Adobe Reader 7.0.9 [/usr/local/Adobe/Acrobat7.0]
Directory “/usr/local/Adobe/Acrobat7.0″ does not exist.
Do you want to create it now? [y]
[A lo que respondemos “yes” tecleando la “y”. En lo subsecuente seguirá preguntando y nosotros aceptando:]
/usr/local/Adobe/Acrobat7.0
Installing platform independent files … Done
Installing platform dependent files … Done
Do you want to install the browser plugin ? [y/n] y
This will install the browser plugin for acroread.
Do you want to perform automatic installation ? [y/n]
Y Trying to install plugin for browser - firefox
Installing plugin in /usr/lib/firefox/firefox
Installation successful. /usr/lib/firefox/plugins/nppdf.so
Trying to install plugin for browser - mozilla
Installation failed
[Aquí a fallado por la simple razón de que yo no tengo instalado Mozilla que no es lo mismo que Firefox. ¿Cómo que no es lo mismo? Pues no, checa esto: http://listas.nodo50.org/pipermail/mujeresenred-softwarelibre/2006-September/000129.html
Seguimos...]
Finished with automatic install.
Do you want to perform manual installation ? [y/n]
Y Acroread path specified - /usr/local/Adobe/Acrobat7.0
1. Perform global installation
2. Perform user-specific installation (Mozilla/Firefox/Netscape)
3. Quit
Enter your choice [1/2/3]
2[Yo me he saltado a la opción
2]Installation successful.
/root/.mozilla/plugins/nppdf.so has been added.
This will enable the plugin for Mozilla, Firefox and Netscape.
Press
1. Perform global installation
2. Perform user-specific installation (Mozilla/Firefox/Netscape)
3. QuitEnter your choice [1/2/3]
3If you are facing any problem in getting the installation to work for your browser, please copy the following file to the plugin folder of the browser:
/usr/local/Adobe/Acrobat7.0/Browser/intellinux/nppdf.so
In case of difficulties please refer to the documentation provided along with the browser for addition of new plugins.
Please login again for changes to MIME types and icons to take effect.
5. Por último creamos un enlace simbólico en la carpeta de plugins de Firefox:
$ cd /opt/firefox/plugins
$ ln -s /usr/local/Adobe/Acrobat7.0/Browser/intellinux/nppdf.so
[La ubicación puede variar, por ejemplo mi antiguo Firefox está en esta otra carpeta: /usr/lib/firefox (por cierto, durante la instalación, el plugin se instala en automático en /usr/lib/firefox/plugins, por lo que no es necesario crear el enlace simbólico y también cabe la posibilidad de copiar el archivo nppdf.so a esta carpeta]Bien, ya sólo nos resta verificar que todo haya salido bien. Buscamos algún sitio donde tengan PDF’S; el blog de Bakará es un buen lugar, allí tiene varias revistas en PDF sobre GNU/Linux. Aquí hay una: http://bakara.files.wordpress.com/2007/07/uxi-1-revista_de_swl_uci_numero_1.pdf también en su blog encontrarás un buen artículo sobre PDF’S en GNU/Linux: http://bakara.wordpress.com/2007/07/11/como-aligerar-un-archivo-pdf-sin-morir-en-el-intento/
Esta entrada fue publicada el Noviembre 9, 2007 a 7:26 pm y está archivado en Adobe Reader, Firefox, GNU/Linux, Linux, PDF, plugins, tar. Etiquetado: Firefox, Linux, nppdf.so, PDF, plugin. Puedes seguir los comentarios a esta entrada a través de RSS 2.0 feed. Tanto comentarios como pings de momento quedan cerrados.
Una respuesta para “Instalando Adobe Reader en Linux + Plugin para Firefox”
[...] Jeremyâ??s Blog wrote an interesting post today onHere’s a quick excerptInstalando Adobe Reader en Linux + Plugin para Firefox Quizá haya quienes no le vean mucho sentido a este mini-howto por lo sencillo que resulta instalar Adobe Reader y el plugin para Firefox: si se cuenta con alguna experiencia. Por otra parte, si usas una distro que maneje paquetes RPM (Red Hat Package Manager) como: openSUSE, Fedora, Mandriva, etc. En la página oficial de Adobe encontrarás el paquete para instalarlo sin tener que vagar por los vericuetos de la terminal (este es el comando para instalar el paquete RPM: $ rpm -i AdobeReader_enu-7.0.8-1.i386.rpm *tienes que ejecutarlo como root*). También habrá quienes no quieran hacerlo por la simple razón de que en GNU/Linux tenemos muchas herramientas para visualizar PDF’S; no obstante, en ocasiones, mientras navegamos, es más cómodo abrir un PDF en el mismo navegador: como Firefox. Ahora veremos lo sencillo que es: 1. Descargamos el Tarball de este enlace (también aquí está el […] [...]
COMO INSTALAR WINDOWS VISTA:
Segundo día de nuestra experiencia en plan anuncio de cereales y todo marcha muy bien. Mejor de lo que esperaba la verdad.
Hoy toca dar algunos datos más de cómo se realiza la instalación de Windows Vista. Existen dos opciones, actualización, o instalación desde cero, que es la mejor opción. Si ya tienes una partición hecha, no hay nada de complicación: le indicas la misma y él se encargará de que subsista el nuevo sistema operativo con el ya instalado, en mi caso, Windows XP SP2.
La instalación que he realizado para Genbeta ha sido con la versión Windows Vista Ultimate, en español, y exactamente la misma que saldrá al mercado el próximo 30 de enero.
Una vez insertado el DVD e introducido el código de activación para esa versión (el DVD las contiene todas pero el número de serie solo sirve para la que lo has comprado), se dan una serie de parámetros al instalador y a partir de entonces es lo más parecido a una instalación desatendida. Y todo en modo gráfico. Esta parte me ha llevado unos 27-28 minutos, pero la instalación completa hasta que se puede interactuar con el nuevo sistema se va a los más de 40 minutos con los datos que hay que introducir al final, como el nombre, contraseña de administración y un par de cosas más. En cuanto al espacio que ocupa la instalación al final, tema que nos habéis preguntado mucho, en mi caso se ha quedado en casi 16 GB.
Nada más arrancar el sistema me di cuenta de que todos los periféricos que tengo conectados, incluído un ratón con apenas una semana, los ha reconocido adecuadamente. La conexión a Internet por cable parece incluso ir más veloz que con XP. Eso sí, en algunos casos me pide los drivers del fabricante, los cuales por cierto no tengo a mano: es el caso del receptor Bluetooth y la impresora, una antigua Samsung ML-1610.
En pantalla se presenta el Centro de Bienvenida, que saldrá en adelante siempre que iniciemos el sistema operativo. Se trata de una ventana donde disponemos de algunos enlaces a acciones comunes, así como a servicios de Microsoft. Busco algo relacionado con las actualizaciones y espero a que las descargue. Me indica que hay drivers nuevos y actuales ( de mediados de diciembre y hace un par de días) para mi tarjeta gráfica (ATI) y mi monitor (Dell). Los instala en un santiamén y el sistema parece mejorar. No hay más novedades.
Windows Vista funciona en estos momentos, sin instalar de momento ningún programa, muy fluido, mucho mejor que Windows XP de la otra partición. Parece mentira pero la experiencia está siendo mejor. Parece como si el nuevo sistema operativo gestionara de una forma más adecuada los recursos haredware de mi equipo. Ya veremos cuando tenga todos los programas que he de revisar instalados.
Busco rápidamente la herramienta que Microsoft ha incluído en esta edición de su sistema operativo para evaluar qué tal será la experiencia con el sistema operativo nuevo de acuerdo a mi equipo. No saco mala nota: 3.7. El sistema coge la nota más mala de todas las que evalúa: procesador, gráficos, memoria RAM, gráficos de juegos y disco duro principal. La nota más baja me ha correspondido por gráficos de juego. Como he dicho, con esta nota el sistema va muy bien.
Por hoy ya hemos terminado. Ahora toca instalar todos los programas que necesito, como Firefox, Opera, Nero 7, Adobe Reader 8, y un sinfín de software para evaluar.
INSTALACIONES
DRIVER
PASOS PARA INSTALAR
Desempaca con cuidado el equipo. Remueve completamente el material de empaque del interior de la impresora. Coloca la impresora en una superficie firme, plana y nivelada. Haz la conexión impresora-cpu (este cable generalmente se compra aparte debido a que la entrada de la impresora y la computadora pueden ser diferentes). Conecta la impresora al toma corriente más conveniente y enciéndela. Coloca en su lugar los cartuchos de tinta (no olvides remover la cinta adhesiva protectora). Coloca papel en la impresora. Enciende la computadora.
a) Desde este punto de la instalación pueden presentarse algunas opciones, por ejemplo:
La impresora será detectada automáticamente por Windows. Sigue las instrucciones en pantalla. Inserta el CD-ROM de instalación de la impresora cuando se te indique y sigue las instrucciones.
b) También es posible instalar una impresora de la siguiente manera:1.- Haz clic en Inicio, Configuración, Impresoras.2.- Haz clic en Agregar impresora.3.- Sigue las instrucciones en pantalla.4.- Inserta el CD-ROM de instalación de la impresora cuando se te indique y sigue las instrucciones.
c) Otra opción para la instalación puede ser:1.- Haz clic en Inicio, Configuración, Panel de control.2.- Selecciona y haz doble clic en el icono Agregar nuevo hardware.3.- Sigue las instrucciones en pantalla.4.- Inserta el CD-ROM de instalación de la impresora cuando se te indique y sigue las instrucciones.
Nota importante: en todos los casos es necesario re-iniciar la computadora después de la instalación de la impresora.
COMO SE INSTALA UN UTILITARIO:
(ADOBE LINUX)
Instalando Adobe Reader en Linux + Plugin para Firefox
Quizá haya quienes no le vean mucho sentido a este mini-howto por lo sencillo que resulta instalar Adobe Reader y el plugin para Firefox: si se cuenta con alguna experiencia. Por otra parte, si usas una distro que maneje paquetes RPM (Red Hat Package Manager) como: openSUSE, Fedora, Mandriva, etc. En la página oficial de Adobe encontrarás el paquete para instalarlo sin tener que vagar por los vericuetos de la terminal (este es el comando para instalar el paquete RPM: $ rpm -i AdobeReader_enu-7.0.8-1.i386.rpm *tienes que ejecutarlo como root*). También habrá quienes no quieran hacerlo por la simple razón de que en GNU/Linux tenemos muchas herramientas para visualizar PDF’S; no obstante, en ocasiones, mientras navegamos, es más cómodo abrir un PDF en el mismo navegador: como Firefox.
Ahora veremos lo sencillo que es:
1. Descargamos el Tarball de este enlace (también aquí está el RPM): http://plugindoc.mozdev.org/linux.html#Acrobat2. Abrimos una terminal y navegamos hasta donde hemos descargado el archivo:
$ cd /home/kafka/Descargas
Una vez ahí, iniciamos sesión como root con el comando su y damos nuestra contraseña.
3. Ejecutamos el siguiente comando; AdobeReader_enu-7.0.9-1.i386.tar.gz es el nombre del archivo que hemos descargado:
$ tar -zxvf AdobeReader_enu-7.0.9-1.i386.tar.gz
Aparece lo siguiente:
AdobeReader/AdobeReader/ILINXR.TARAdobeReader/COMMON.TARAdobeReader/LICREAD.TXTAdobeReader/INSTALLAdobeReader/ReadMe.htm
Opciones de la orden tar (aquí puedes ver lo que hace cada una de las opciones del comando que hemos utilizado).
Opción
Acción realizada
c
Crea un contenedor
x
Extrae archivos de un contenedor
t
Testea los archivos almacenados en un contenedor
r
Añade archivos al final de un contenedor
v
Modo verbose
f
Especifica el nombre del contenedor
Z
Comprime o descomprime mediante compress/uncompress
z
Comprime o descomprime mediante gzip
p
Conserva los permisos de los fichero
4. Navegamos hasta donde se ha descomprimido el archivo AdobeReader_enu-7.0.9-1.i386.tar.gz:
$ cd /home/kafka/Descargas/AdobeReader
Y ejecutamos el siguiente comando:
$ ./INSTALL
Aparecerá lo siguiente:
This installation requires 111 MB of free disk space.
Enter installation directory for Adobe Reader 7.0.9 [/usr/local/Adobe/Acrobat7.0]
Directory “/usr/local/Adobe/Acrobat7.0″ does not exist.
Do you want to create it now? [y]
[A lo que respondemos “yes” tecleando la “y”. En lo subsecuente seguirá preguntando y nosotros aceptando:]
/usr/local/Adobe/Acrobat7.0
Installing platform independent files … Done
Installing platform dependent files … Done
Do you want to install the browser plugin ? [y/n] y
This will install the browser plugin for acroread.
Do you want to perform automatic installation ? [y/n]
Y Trying to install plugin for browser - firefox
Installing plugin in /usr/lib/firefox/firefox
Installation successful. /usr/lib/firefox/plugins/nppdf.so
Trying to install plugin for browser - mozilla
Installation failed
[Aquí a fallado por la simple razón de que yo no tengo instalado Mozilla que no es lo mismo que Firefox. ¿Cómo que no es lo mismo? Pues no, checa esto: http://listas.nodo50.org/pipermail/mujeresenred-softwarelibre/2006-September/000129.html
Seguimos...]
Finished with automatic install.
Do you want to perform manual installation ? [y/n]
Y Acroread path specified - /usr/local/Adobe/Acrobat7.0
1. Perform global installation
2. Perform user-specific installation (Mozilla/Firefox/Netscape)
3. Quit
Enter your choice [1/2/3]
2[Yo me he saltado a la opción
2]Installation successful.
/root/.mozilla/plugins/nppdf.so has been added.
This will enable the plugin for Mozilla, Firefox and Netscape.
Press
1. Perform global installation
2. Perform user-specific installation (Mozilla/Firefox/Netscape)
3. QuitEnter your choice [1/2/3]
3If you are facing any problem in getting the installation to work for your browser, please copy the following file to the plugin folder of the browser:
/usr/local/Adobe/Acrobat7.0/Browser/intellinux/nppdf.so
In case of difficulties please refer to the documentation provided along with the browser for addition of new plugins.
Please login again for changes to MIME types and icons to take effect.
5. Por último creamos un enlace simbólico en la carpeta de plugins de Firefox:
$ cd /opt/firefox/plugins
$ ln -s /usr/local/Adobe/Acrobat7.0/Browser/intellinux/nppdf.so
[La ubicación puede variar, por ejemplo mi antiguo Firefox está en esta otra carpeta: /usr/lib/firefox (por cierto, durante la instalación, el plugin se instala en automático en /usr/lib/firefox/plugins, por lo que no es necesario crear el enlace simbólico y también cabe la posibilidad de copiar el archivo nppdf.so a esta carpeta]Bien, ya sólo nos resta verificar que todo haya salido bien. Buscamos algún sitio donde tengan PDF’S; el blog de Bakará es un buen lugar, allí tiene varias revistas en PDF sobre GNU/Linux. Aquí hay una: http://bakara.files.wordpress.com/2007/07/uxi-1-revista_de_swl_uci_numero_1.pdf también en su blog encontrarás un buen artículo sobre PDF’S en GNU/Linux: http://bakara.wordpress.com/2007/07/11/como-aligerar-un-archivo-pdf-sin-morir-en-el-intento/
Esta entrada fue publicada el Noviembre 9, 2007 a 7:26 pm y está archivado en Adobe Reader, Firefox, GNU/Linux, Linux, PDF, plugins, tar. Etiquetado: Firefox, Linux, nppdf.so, PDF, plugin. Puedes seguir los comentarios a esta entrada a través de RSS 2.0 feed. Tanto comentarios como pings de momento quedan cerrados.
Una respuesta para “Instalando Adobe Reader en Linux + Plugin para Firefox”
[...] Jeremyâ??s Blog wrote an interesting post today onHere’s a quick excerptInstalando Adobe Reader en Linux + Plugin para Firefox Quizá haya quienes no le vean mucho sentido a este mini-howto por lo sencillo que resulta instalar Adobe Reader y el plugin para Firefox: si se cuenta con alguna experiencia. Por otra parte, si usas una distro que maneje paquetes RPM (Red Hat Package Manager) como: openSUSE, Fedora, Mandriva, etc. En la página oficial de Adobe encontrarás el paquete para instalarlo sin tener que vagar por los vericuetos de la terminal (este es el comando para instalar el paquete RPM: $ rpm -i AdobeReader_enu-7.0.8-1.i386.rpm *tienes que ejecutarlo como root*). También habrá quienes no quieran hacerlo por la simple razón de que en GNU/Linux tenemos muchas herramientas para visualizar PDF’S; no obstante, en ocasiones, mientras navegamos, es más cómodo abrir un PDF en el mismo navegador: como Firefox. Ahora veremos lo sencillo que es: 1. Descargamos el Tarball de este enlace (también aquí está el […] [...]
COMO INSTALAR WINDOWS VISTA:
Segundo día de nuestra experiencia en plan anuncio de cereales y todo marcha muy bien. Mejor de lo que esperaba la verdad.
Hoy toca dar algunos datos más de cómo se realiza la instalación de Windows Vista. Existen dos opciones, actualización, o instalación desde cero, que es la mejor opción. Si ya tienes una partición hecha, no hay nada de complicación: le indicas la misma y él se encargará de que subsista el nuevo sistema operativo con el ya instalado, en mi caso, Windows XP SP2.
La instalación que he realizado para Genbeta ha sido con la versión Windows Vista Ultimate, en español, y exactamente la misma que saldrá al mercado el próximo 30 de enero.
Una vez insertado el DVD e introducido el código de activación para esa versión (el DVD las contiene todas pero el número de serie solo sirve para la que lo has comprado), se dan una serie de parámetros al instalador y a partir de entonces es lo más parecido a una instalación desatendida. Y todo en modo gráfico. Esta parte me ha llevado unos 27-28 minutos, pero la instalación completa hasta que se puede interactuar con el nuevo sistema se va a los más de 40 minutos con los datos que hay que introducir al final, como el nombre, contraseña de administración y un par de cosas más. En cuanto al espacio que ocupa la instalación al final, tema que nos habéis preguntado mucho, en mi caso se ha quedado en casi 16 GB.
Nada más arrancar el sistema me di cuenta de que todos los periféricos que tengo conectados, incluído un ratón con apenas una semana, los ha reconocido adecuadamente. La conexión a Internet por cable parece incluso ir más veloz que con XP. Eso sí, en algunos casos me pide los drivers del fabricante, los cuales por cierto no tengo a mano: es el caso del receptor Bluetooth y la impresora, una antigua Samsung ML-1610.
En pantalla se presenta el Centro de Bienvenida, que saldrá en adelante siempre que iniciemos el sistema operativo. Se trata de una ventana donde disponemos de algunos enlaces a acciones comunes, así como a servicios de Microsoft. Busco algo relacionado con las actualizaciones y espero a que las descargue. Me indica que hay drivers nuevos y actuales ( de mediados de diciembre y hace un par de días) para mi tarjeta gráfica (ATI) y mi monitor (Dell). Los instala en un santiamén y el sistema parece mejorar. No hay más novedades.
Windows Vista funciona en estos momentos, sin instalar de momento ningún programa, muy fluido, mucho mejor que Windows XP de la otra partición. Parece mentira pero la experiencia está siendo mejor. Parece como si el nuevo sistema operativo gestionara de una forma más adecuada los recursos haredware de mi equipo. Ya veremos cuando tenga todos los programas que he de revisar instalados.
Busco rápidamente la herramienta que Microsoft ha incluído en esta edición de su sistema operativo para evaluar qué tal será la experiencia con el sistema operativo nuevo de acuerdo a mi equipo. No saco mala nota: 3.7. El sistema coge la nota más mala de todas las que evalúa: procesador, gráficos, memoria RAM, gráficos de juegos y disco duro principal. La nota más baja me ha correspondido por gráficos de juego. Como he dicho, con esta nota el sistema va muy bien.
Por hoy ya hemos terminado. Ahora toca instalar todos los programas que necesito, como Firefox, Opera, Nero 7, Adobe Reader 8, y un sinfín de software para evaluar.
martes, 5 de agosto de 2008
PROFESORA: SANDRA RODRIGEZ.
ALUMNO: LUIS MIGUEL CAO PARRA.
CURSO: 1003.
FECHA: 21-04-08
GUIA : 3
1) LAS UNIDADES DE ALMACENAMIENTO SON TODASAQUELLOS DISPOCITIVOS QUE NOS PERMITEN GUARDAR DATOS. UNOS DE FORA PERMANENTE Y OTROS DE FORMA TEMPORAL. QUE SU MEMORIA SE MIDE EN MEGAS, GIGAS,KILOBITE,ETC. QUE LA PRINCIPAL UNIDAD DE ALMACENAMIENTO ES EL DISCO DURO, OTRAS MUCHAS COMO:
LA USB:
QUE NOS PERMITE GUARDAR DATOS DE FORMA PERMANENTE A EL IGUAL DE EL DISCO DURO Y SUS CARACTERITICAS SON, QUE ES UN DISPOCITIVO QUE UTILIZA MEMORIA FLACKS PARAM GUARDAR INFORMACION SIN NECESIDAD DE PILAS.
2) LA MEMORIA RAM
(RAMDOM ACCES MEMORY)
LAMEMORIA RAM ES UN DISPOCITIVO QUE NOS PERMITE GUARDAR INFORMACION EN FORMA VOLATIL ES DECIR, TENDRA INFORMACION EN TIEMPO REQUERIDO PARA EL MICRO PROCESADOR. PARA EJECUTAR PROGRAMAS. LOS VENEFICIOS DE ESTA CARACTERISTICA RESALTAN A LA VISTA, PUES ES NECESARIO DIRIGIRSEN A LA ELECTRONICA PARA HALLAR SUS VENTAJAS ELECTRONICAMENTE A NIVEL DE ION,ES MUCHO MAS RAPIDO ESCRIBIR Y LEER DE DISPOCITIVOS QUE ALMACENAN INFORMACION DE SOLO HASTA QUE SE ENCUENTRAN ENERGETIZADAS,LO QUE QUIERE DECIR MIENTRAS ESTE CONECTADO EL EQUIPO PERO DE EL CUAL NECESITA DEL PROCESADOR PARA ESCRIBIR.
SLOT
PINES
VELOCIDAD
DIMM
168
133 MHZ
DDR-DRAM
168
266-1333-1400
SDRAM
168
100 MHZ
DDR-SDRAM
168
200-600 MHZ
R-DRAM
12 H
500MHZ
3)
4) ES EL DISPOCITIVO DONDE SE ALMACENA LA INFORMACION DE FORMA PERMANENTE PERO PUEDE SER BBORRADA CUANDO SEA NACESARIO.
SECTOR: CADA UNA DE LAS SUBDIVICIONES DE UNA RED DE ENERGIA.
PISTA: CADA UNA DE LAS BARDAS PARALELAS DE UNA CINTA O UN DISCO MAGNETICO EN QUE SE REGISTRA INFORMACION DE FORMA INDEPENDIENTE.
CABEZALES: EL MAGNETO FONDO Y APARATOS SIMILARES PIEZAS QUE SIRVE PARA LA LECTURA Y ADAPTACION DE CINTAS MAGNETICAS.
5) ES EL ENCARGADO DE PROCESAR LA INFORMACION QUE INGRESA AL PC.ES EL ELEMENTO MAS INPORTENTE DE UN ORDENADOR.YA QUE ESTE CONTIENE LAS UNIDADES DE CALCULO ARITMETICO Y LOGICO PARA QUE EL PC PUEDA HACER CALCULOS Y ORGANIZAR DE MANERA NOTORIA LA INFORMACION CLACIFICADA.
*UNIDAD DE DECODIFICACION
*UNIDAD DE EJECUCION
*UNIDAD DE CONTROL
*UNIDAD ARITMETICA LOGICA
6) EXISTE EN EL
*CONTADOR DE PROGRAMA
*REGISTRO DE INFORMACION
*DECODIFICADOR
*RELOJ
*SECUENCIADOR
EL PROCESADOR DE ESTE VA HASTA EL RELOJ ES EL QUE CONTROLA EL PASO DE LA INFORMACION DE ALLI PASA A EL DECODIFICADOR DE EL DECODIFICADOR PASA A EL CONTADOR DE PROGRAMA ES LA QUE CONTIENE LA INFORMACION PERMANENTE DE ALLI PASA A EL REGISTRO DE INSTRUCCIÓN ES QUIEN EJECUTA EL PASO A EL SECUENCIADOR QUIEN SE ENCARGA DE PASAR LA INFORMACION POR LOS BUSES INTERNOS.
7) SOCKET:
RANURA O CONECCION DEB LA PLACA BASE UTILIZA PARA INSTALAR EL PROCESADOR: DEPENDIENDO DE LA MARCA Y MODELO DEL PROCESADOR SE UTILIZA UN SISTEMA ,DE ENCAJO DISTINTO, ESTO IMPLICA A HACER UNA TARJETA ESPECIFICA QUE DISPONGA DE UN ZOCALO ADECUADO PARA EL PROCESADOR.
PEMITE LA CONEXIÓN DE UN PROCESADOR, PROTEJERLO PARA EVITAR QUE SE LE DAÑEN LOS CIRCUITOS INTEGRADOS,PROTECCION. CON ESTE DISPOCITIVO PODEMOS ESTAR COMPLETAMENTE SEGUROS DE EL PROCESADOR.
8)
9) RELOJ DE SISTEMA : ES EL QUE PROPORCIONA UNA CESION DE IMPULSOS ELECTRICOS O CICLOS DE INTERVALOS CONSTANTES QUE MARCAN LOS INSTANTES.
NACHO DE BUS: EL ANCHO DE BUS ES LA CAPACIDAD QUE TRIENE EL BUS RESPECTO A LA VELOCIDAD EL ANCHO DEV BUS SE LEE EN BIT.
10)
*LA MEMORIA RAM GUARDA INFORMACION TEMPORALMENTE Y EL D.D GUARDA PERMANENTEMENTE.
*EL D.D TIENE MAS CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO QUE LA RAM.
*LA MEMORIA RAM ES MAS RAPIDA QUE EL D.D .
*D.D UNO PUEDE BORRAR LOS DATOS CUANDO UNO DESEE A DIFERENCIA DE LA RAM.
*RAM ES MEMORIA DE ESCRITURA Y EL DISCO DURO DE MEMORIA ESCRITA.
11)RAM:
QUE SIGNIFICA RAM:
A)MEMORIA PERMANENTE
B)MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO
C)RAMDOM ACCES MEMORY
D)NINGUNA
RESPUESTA: B Y C
EN DONDE PODE MO9S COLOCAR UNA MEMORIA RAM:
A) PCI
B) SLOT DE EMORIA
C) AGP
D)TODAS LAS ANTERIORES
RESPUESTA: B.
3)EN LA MEMORIA RAM PODEMOS ALMACENAR DATOS CUANDO EL PC ESTA PREDIDO.
A) SI
B) NO
C) RECIEN PRENDIDO
D) NINGUNA
RESPUESTA : A.
4) LA MEMORIA RAM NOS PERMITE ALMACENAR DATOS DE FORMA.
A) TEMPORAL
B) PERMANENTE
C) LA TEMPORAL Y PERMANENTE
D) TODAS LAS ANTERIORES
5. LA MEMORIA RAM ES UNA MEMORIA O DISPOCITIVO DE SALIDA.
A) SI
B) NO
C) TODAS LAS ANTERIORES
D) NINGUNA
DISCO DURO:
1) OTRO NOMBRE CON EL QUE PODEMOS LLAMAR A EL DISCO DURO.
A) HARD DISK
B) DISCO RIGIDO
C) FONT POWER
D) NINGUNA
RESPUESTA: A Y B
2) EL DISCO DURO GUARDA INFORMACION DE FORMA.
A) TEMPORAL
B) PERMANENTE
C) NINGUNA
D) TODAS LAS ANTERIORES
RESPUESTA: B.
3) EN QUE SE MIDE LA CAPACIDAD DE EL DISCO DURO.
A) HERZIOS
B) BIT
C) MG,GB
D) GB
RESPUESTA: D.
4) CUANTAS PARTICIONES TIENE UN DISCO DURO.
A) 2
B) 1
C) 4
RESPUESTA: C.
5) QUE SE GUARDA EN EL DISCO DURO.
A) EL S.O
B) LA INFORMACION DE LA BOARD
C) NINGUNA
RESPUESTA: A.
EL PROCESADOR.
1) FUNCION DE EL PROCESADOR.
A) PROCESAR LA INFORMACION
B) GUARDAR LA INFORMACION
C) VERIFICAR EL HARDWARE
RESPUESTA: A.
2) UNIDADES FUNDAMETALES DEL PROCESADOR.
A) UNIDAD DE REGISTRO
B) UNIDAD DE CONTROL
C) UNIDAD ARITMETICA LOGICA
D) TODAS LAS ANTERIORES
RESPUESTA: D.
3) EL PRCESADOR PROCESA INFORMACION POR MEDIO DE.
A) DIGITAL
B) MAGNETICA
C) ANALOGICA
RESPUESTA: A.
4) EL PROCESADOR SE COLOCA EN.
A) PCI
B) AGP
C) SOCKET
D) ZOCALO
RESPUESTA: C Y D.
5) EL PROCESADOR ES.
A) EL CEREBRO DE EL COMPUADOR
B) UNA RANURA
C) EL HARDWARE
RESPUESTA: A.
Curso: 1003.
Area : sena
SOLUCIÓN GUIA # 2
PALABRAS DESCONOCIDAS
POLARIDAD: Es una propiedad de las moléculas que representan la desigualdad de las cargas eléctricas en la misma.
VOLTIMETRO: Es el que se utiliza a fin de medir, de manera directa o indirecta, la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico.
AMPERIMETRO: Es un instrumento que sirve para medir la intensidad de la corriente que esta circulando por un circuito eléctrico.
MULTIMETRO: Es a veces denominado polímetro o tester es un instrumento de medida que mide distintas magnitudes.
1 PUNTO
ELECTROESTATICA
La electroestática es la rama de la física que estudia los fenómenos eléctricos producidos por distribuciones de cargas estáticas.
Ø CAMPO ELECTROESTATICO: Las cargas eléctricas no precisan de ningún medio material para influir entre ellas y por ello las fuerzas son consideradas fuerzas de acción a distancia.
Ø CARGA ELECTRICA: La carga eléctrica es la propiedad intrínseca de algunas partículas sub-atómicas que se manifiestan mediante atracciones y repulsiones y determina las interacciones electromagnéticas entre ellas.
Ø CARGAS POSITIVAS Y NEGATIVAS: Los efectos eléctricos no se limitan a vidrio frotado con seda a ebonita frotada con piel.
La conclusión de tales experiencias es que solo hay dos tipos de cargas y que CARGAS SIMILARES SE REPELEN Y CARGAS DIFERENTES SE ATRAEN.
Ø ORIGEN DE LAS CARGAS: El proceso de electrización consiste en la transferencia de cargas eléctricas, pero no debido al fluido imaginado por Franklin, si no por el paso de electrones de un cuerpo hacia otro.
2 PUNTO
AISLANTE: En contrapartida, esto se debe a que en ciertos materiales, típicamente en los metales, los electrones más alejados de los núcleos respectivos adquieren libertad de movimiento en el interior del solidó. Estas partículas se denominan electrones libres y son el vehiculo mediante el cual se transporta la carga eléctrica.
CONDUCTORES: Entre los buenos conductores y los dieléctricos existen múltiples situaciones intermedias. Entre ellas se destacan materiales superconductores por su importancia en la fabricación de dispositivos electrónicos que son la base de la actual revolución tecnológica.
3 PUNTO
PROTECCIÓN DEL PC DE LA ELECTROESTATICA
Un factor contra el que tiene que luchar constantemente el reparador del PC y los operadores de PC en general es la presencia de las cargas electroestáticas.
Eso en lo que respeta a la generación de corriente en los circuitos no humanos. Pero en las personas suceden también fenómenos de generación de corriente por medios ajenos a su anatomía. Uno de ellos, muy común es el contacto por fricción.
El contacto con los elementos produce en las personas VOLTAJE POTENCIAL que se descarga en otras personas u objetos.
Esta corriente almacenada en el cuerpo humano se conoce como CARGA ELECTROESTATICA y es la que al postre puede producir daños en los circuitos electrónicos del PC.
4 PUNTO
LEY DE COULUMB
Se denomina interacción electroestática a la fuerza de atracción o repulsión que se observa entre objetos con carga eléctrica, debida a la sola existencia de estas cargas, dando origen al campo electroestático.
Las características cuantitativas de este fenómeno fueron estudiadas por coulumb y Cavendish, dando origen a lo que se conoce como LEY DE COULUMB.
5 PUNTO
CORRIENTE ALTERNA Y CONTINÚA
La energía eléctrica viene dada por el producto de la tensión la intensidad y el tiempo. Dado que la sección de los conductores de las líneas de transporte de energía eléctrica dependen de la intensidad, podemos, mediante un transformador, elevar el voltaje hasta altos valores (alta tensión).
6 PUNTO
EL POLO A TIERRA
Las computadoras actuales se protegen muy bien gracias a los excelentes componentes de su fuente y reguladores de voltaje modernos.
Un error común es crear una instalación a tierra consiste en enterrar una varilla COPPER WELD para hacer un puente entre esta y el borne de tierra de la empresa suministradora de energía.
Si no hay un borne de tierra disponible, es posible y recomendable utilizar un circuito eléctrico que cree el polo, tal como el que utilizan por ejemplo los aviones.
Otro error al crear una conexión a tierra seria HACER UN PUENTE entre el neutro de toma eléctrico y el borne de tierra del mismo.
Solo tenemos que imaginar por ejemplo que pasaría si los cables fase y neutro llegaron a invertir por accidenta:
El vivo quedaría en contacto directo con el chasis, electrizado al operador y dejando al PC sin la referencia de tierra.
7 PUNTO
Todos los componentes de protección y el PC reciban polaridad y referencia de tierras adecuadas. En la toma eléctrica en donde se van a enchufar los aparatos de protección para el PC, los cables deben conectaren de tal manera que la ranura pequeña debe recibir la fase y la ranura grande, el neutro. El agujero redondo es para el cable de conexión a tierra.
8 PUNTO
CORRIENTE ALTERNA
A la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían adicionalmente. La forma de onda de la corriente alterna mas comúnmente utilizada es la de la onda senadal puesto que se consigue en transmisiones más suficientes de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de onda periódicas, tales como triangular y la cuadrad.
CORRIENTE CONTINUA
Es el flujo continuo de electricidad de un conductor entre dos puntos de distinto potencial. A diferencia de la corriente Alterna, en este caso las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección del punto de mayor potencia al de menor potencia. Aunque comúnmente se identifica la corriente continua constante, es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad.
9 PUNTO
Computador: AC
Televisor: AC
Radio: AC
10 PUNTO
COLORES DE LAS RESISTENCIAS
COLORES
1° CIFRA
2° CIFRA
MULTIPLICADOR
TOLERANCIA
Negro
0
0
Marrón
1
1
X10
+- 1 %
Rojo
2
2
X10 (2)
+- 2 %
Naranja
3
3
X10 (3)
Amarillo
4
4
X10 (4)
Verde
5
5
X10 (5)
+- 0,5 %
Azul
6
6
X10 (6)
Violeta
7
7
X10 (7)
Gris
8
8
X10 (8)
Oro
X10 (-1)
+- 5 %
Plata
X10 (-2)
+- 10 %
Blanco
9
9
X10 (9)
Sin color
+- 20 %
11 PUNTO
MULTIMETROS
MULTIMETRO PCE-DM 12: Este multimetro es un nuevo instrumento de medición de sólida construcción con una doble carcasa de plástico equipado con una pantalla LCD de alto contraste. Cuenta con selección de rango automática y tiene una precisión básica DC de 0,5 %. Su solidez y fiabilidad lo hace apto para ser utilizado tanto en laboratorios o en investigación y desarrollo como el servicio técnico insitu.
MULTIMETRO DMM DT-9932: Es un multimetro automático según el estándar de seguridad más reciente con iluminación de fondo y un indicador de 3 ¾ posiciones 4.000. Los indicadores LCD de aviso y de seguridad del multimetro sirven para evitar mecanismos de control con polarizaciòn incorrecta, para detectar fusibles defectuosos y conexiones bajo tensión.
MULTIMETRO W-20-TRMS: En este multimetro se indican las hendiduras que deben usarsen dependiendo del rango de medición seleccionado.
MULTIMETRO DM-9960: Este multimetro posee selección de rango manual y automática y un indicador dual con un valor numérico máximo de hasta 1999 en grupo de barras analógico de 40 segmentos con el que se pueden leer los valores de medición de manera sencilla y se pueden ver rápidamente los cambios.
MULTIMETRO PCE-DM-228: Este multimetro de mano es un aparato muy capaz que cubre casi todas sus necesidades. Además de determinar DCV, ACV, DCA, ACA, y la resistencia con gran precisión, este multimetro de mano determina la capacidad, la frecuencia, las revoluciones y la temperatura y posibilita la comprobación de paso y la prueba de diodos.
12 PUNTO
MULTIMETRO: Un multimetro, a veces también denominado polímetro o tester, es un instrumento de medida que ofrece la posibilidad de medir distintas magnitudes en el mismo aparato.
FUNCIONES COMUNES:
ª Comprobador de diodos y transistores
ª Medida de inductancias y capacitan cías
ª Escalas y zócalos para la medida de temperatura mediante termopares normalizados.
ª Presentación de resultados mediante dígitos en una pantalla, en lugar de lectura en una escala.
13 PUNTO
Paralelo:
Serie:
14 PUNTO
Ø DIODO: Es un dispositivo que permite el paso de la corriente en una dirección
Ø CONDENSADORES: Es un dispositivo que esta formado por un par de conductores, generalmente en forma de tablas, esferas o laminas, separadas por un material dieléctrico o por el vació, que, sometidos a una diferencia de potencial. (d.d.p)
Ø TRANSFORMADORES: Se determina transformador a una maquina eléctrica que pueden y permite aumentar o disminuir el voltaje o tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia.
Ø RESISTENCIA: Se denomina resistencia, R, de una sustancia, a la oposición que encuentra la corriente eléctrica para circular a través de dicha sustancia. Su valor viene dado en ohmios, se designa con la letra griega omega mayúscula.
Ø BOVINA: Es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinduccion, almacena energía en forma de campo magnético.
15 punto
v DIODO:
v CONDENSADORES:
v TRANSFORMADORES:
v RESISTENCIAS: Ohmios
v BOVINA:
lunes, 4 de agosto de 2008
Nombre estándar
Velocidad del reloj
Tiempo entre señales
Velocidad del reloj de E/S
Datos transferidos por segundo
Nombre del módulo
Máxima capacidad de transferencia
DDR200
100 MHz
10 ns
100 MHz
200 millones
PC1600
1.600 MiB/s
DDR266
133 MHz
7,5 ns
133 MHz
266 millones
PC2100
2.133 MiB/s
DDR300
150 MHz
- ns
150 MHz
300 millones
PC2400
2.400 MiB/s
DDR333
166 MHz
6 ns
166 MHz
333 millones
PC2700
2.667 MiB/s
DDR366
183 MHz
- ns
183 MHz
366 millones
PC3200
2.933 MiB/s
DDR400
200 MHz
5 ns
200 MHz
400 millones
PC3200
3.200 MiB/s
DDR433
216 MHz
- ns
210 MHz
433 Millones
PC3500
3.500 MiB/s
DDR466
233 MHz
4,2 ns
233 MHz
466 millones
PC3700
3.700 MiB/s
DDR500
250 MHz
4 ns
250 MHz
500 millones
PC4000
4.000 MiB/s
DDR533
266 MHz
3,7 ns
266 MHz
533 millones
PC4300
4.264 MiB/s
DDR2-400
200 MHz
10 ns
200 MHz
400 millones
PC2-3200
3.200 MiB/s
DDR2-533
266 MHz
7,5 ns
266 MHz
533 millones
PC2-4300
4.264 MiB/s
DDR2-600
300 MHz
- ns
300 MHz
600 millones
PC2-4800
4.800 MiB/s
DDR2-667
333 MHz
6 ns
333 MHz
667 Millones
PC2-5300
5.336 MiB/s
DDR2-800
400 MHz
5 ns
400 MHz
800 Millones
PC2-6400
6.400 MiB/s
DDR2-1.000
500 MHz
3,75 ns
500 MHz
1.000 Millones
PC2-8000
8.000 MiB/s
DDR2-1.066
533 MHz
3,75 ns
533 MHz
1.066 Millones
PC2-8500
8.530 MiB/s
DDR2-1.150
575 MHz
- ns
575 MHz
1.150 Millones
PC2-9200
9.200 MiB/s
DDR2-1.200
600 MHz
- ns
600 MHz
1.200 Millones
PC2-9600
9.600 MiB/s
DDR3-1.066
533 MHz
- ns
533 MHz
1.066 Millones
PC3-8500
8.530 MiB/s
DDR3-1.066
533 MHz
- ns
533 MHz
1.066 Millones
PC3-8500
8.530 MiB/s
DDR3-1.200
600 MHz
- ns
600 MHz
1.200 Millones
PC3-9600
9.600 MiB/s
DDR3-1.333
667 MHz
- ns
667 MHz
1.333 Millones
PC3-10667
10.664 MiB/s
DDR3-1.375
688 MHz
- ns
688 MHz
1.375 Millones
PC3-11000
11.000 MiB/s
DDR3-1.466
733 MHz
- ns
733 MHz
1.466 Millones
PC3-11700
11.700 MiB/s
DDR3-1.600
800 MHz
- ns
800 MHz
1.600 Millones
PC3-12800
12.800 MiB/s
DDR3-1.866
933 MHz
- ns
933 MHz
1.866 Millones
PC3-14900
14.930 MiB/s
DDR3-2.000
1.000 MHz
- ns
1.000 MHz
2.000 Millones
PC3-16000
16.000 MiB/s
WWW.WIKIPEDIA.COM
lunes, 21 de julio de 2008
FALLAS DE EL DISCO DURO.
FALLAS.
SOLUCION
a) Poco espacio disponible.b) Espacio ocupado por archivos innecesarios.c) Clusters o cadenas perdidas.d) Direccionamiento cruzado de archivos.e) Copias 1 y 2 de la FAT no coincidentes.f) Sector de arranque alterado o dañado.g) Sectores físicamente dañados.h) Alto porcentaje de fragmentación
1) EL DISCO DURO COMIENSA A PRESENTAR FALLAS ES MUY POSIBLE QUE EL EQUIPO SE CUELGE CON FRECUENCIA O ARRANQUE DE ACUERDO A LA INTENSIDAD DE USO QUE TENGA ES CONVENIENTE QUE EN FORMA PERIODICA AGA SU CHEQUEO SON LAS FALLAS QUE ORIGINAN PROBLEMAS EN DATOS ALMACENADOS EN EL DISCO DURO ARCHIVOS PERDIDOS, TABLAS DE LOCALIZACION DE EL ARCHIVO FAT BORRADAS O PARTICIONES LOGICAS ELIMINADAS ACTUALMENTE EL MOTOR DE GIRO MAS USUAL SUELE SER EL DE TIPO BSL SIN ESCOBILLAS.
2)POCO ESPACIO DISPONIBLE: WINDOS USA ESPACIO DEL DISCO PARA ARCHIVOS DE CACHE Y MEMORIA VIRTUAL ES POSIBLE QUE EL EQUIPO FUNCIONE DE MANERA CONFIABLE SI EL ESPACIO LIBRE REDUCE A MENOS DE 100 MB O 200MB EN WINDOS XP ALGUNAS APLICACIONES DE SOFTWARE O TAREAS COMO IMPRIMIR UN ARCHIVO ESTENSO DE GRAFICAS .
3).CLUSTER O CADENAS PERDIDAS: SE TRATA DE UN ESPACIO APARENTEMENTE OCUPADOEN EL DISCO DURO, PERO NO ASOCIADO A NINGUN ARCHIVO O DIRECTORIO.
lunes, 19 de mayo de 2008
Un drive técnicamente es un software o programa que sirve de intermediario entre un dispositivo de hardware y el sistema operativo. Su finalidad es la de permitir extraer el máximo de las funcionalidades del dispositivo para el cual ha sido diseñado.
...
Dada la existencia de una infinidad de dispositivos hardware con su consecuente innovación, el driver se crea además para que funcione con un sistema operativo especifico - para decirlo en palabras simples: los controladores se instalan según el Windows que utiliza tu PC -. Esto significa que si cambias de Sistema operativo en tu computadora, tendrás que verificar si necesitas también actualizar los drivers, para obtener el máximo rendimiento. Por otra parte, el driver apunta a un modelo especifico del dispositivo. Por ejemplo: no se puede utilizar el mismo driver para controlar una impresora HP 3320 y una HP 840C.
Tipos de controladores
Existen tantos tipos de controladores como tipos de periféricos, y es frecuente encontrar más de un controlador posible para el mismo dispositivo, cada uno ofreciendo un nivel distinto de funcionalidades. Por ejemplo, aparte de los oficiales (normalmente disponibles en la página web del fabricante), se pueden encontrar también los proporcionados por el sistema operativo, o también versiones no oficiales hechas por terceros.
Estos controladores pueden ser genéricos (válidos para más de un modelo del mismo periférico) o específicos para cada modelo. También se distribuyen actualizaciones a nuevas versiones, que pueden dar un mejor funcionamiento. Controladores de audio o de video.
Alternativamente Muchas paginas web ofrecen descarga de controladores (drivers),o su envio a domicilio en cd. gratuitamente o pagando un precio por dicho servicio,lo cual es perfectamente legal,y es una exelente forma de obtener los controladores (drivers) discontinuados,dificiles de conseguir o Para sistemas operativos en los cuales el fabricantes no ofrece soporte.
Función del s.o:
Los sistemas operativos, en su condición de capa software que posibilitan y simplifica el manejo de la computadora, desempeñan una serie de funciones básicas esenciales para la gestión del equipo. Entre las más destacables, cada una ejercida por un componente interno (módulo en núcleos monolíticos y servidor en micronúcleos), podemos reseñar las siguientes:
• Proporcionar comodidad en el uso de un computador.
• Gestionar de manera eficiente los recursos del equipo, ejecutando servicios para los procesos (programas)
• Brindar una interfaz al usuario, ejecutando instrucciones (comandos).
• Permitir que los cambios debidos al desarrollo del propio SO se puedan realizar sin interferir con los servicios que ya se prestaban (evolutividad).
Un sistema operativo desempeña 5 funciones básicas en la operación de un sistema informático: suministro de interfaz al usuario, administración de recursos, administración de archivos, administración de tareas y servicio de soporte y utilidades.