HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN
Las principales herramientas de medición usadas en el bricolaje de la madera y el mueble son las siguientes:
1.- METRO DE CINTA METÁLICA. Es el metro por excelencia. Tiene gran exactitud y vale para tomar todo tipo de medidas. Para medir longitudes largas una persona sola, conviene que la cinta metálica sea bastante ancha y arqueada para mantenerla recta sin que se doble.
2.- METRO DE CARPINTERO. Aunque se sigue utilizando en algunas carpinterías, el metro clásico de carpintero va desapareciendo poco a poco y sustituyéndose por el anterior.
3.- REGLA METÁLICA. Las reglas metálicas son muy útiles para trabajos de carpintería por su enorme exactitud y para dibujar líneas rectas ayudándonos de ellas.
4.- ESCUADRA DE CARPINTERO. La escuadra de carpintero es un clásico insustituible pues con ella se puede comprobar el escuadrado de un mueble (o de un ensamble) y además sirve para trazar líneas perpendiculares o a 45º respecto al canto de un tablero. Las hay regulables en ángulo, pero se puede perder exactitud en la posición de ángulo recto con respecto a las escuadras fijas.
5.- TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS. El transportador de ángulos es un instrumento muy útil cuando tenemos que fabricar algún elemento con ángulos no rectos. También sirve para copiar un ángulo de un determinado sitio y trasladarlo al elemento que estemos fabricando.
6.- PIE DE REY. El calibre o pie de rey es insustituible para medir con precisión elementos pequeños (tornillos, orificios, pequeños objetos, etc). La precisión de esta herramienta llega a la décima e incluso a la media décima de milímetro. Para medir exteriores se utilizan las dos patas largas, para medir interiores (p.e. diámetros de orificios) las dos patas pequeñas, y para medir profundidades un vástago que va saliendo por la parte trasera. Para efectuar una medición, ajustaremos el calibre al objeto a medir y lo fijaremos. La pata móvil tiene una escala graduada (10 o 20 rayas, dependiendo de la precisión). La primera raya (0) nos indicará los milímetros y la siguiente raya que coincida exactamente con una de las rayas de la escala graduada del pie nos indicara las décimas de milímetro (calibre con 10 divisiones) o las medias décimas de milímetro (calibre con 20 divisiones).
7.- METRO LASER. Es el metro de última tecnología. Mide fácilmente y con una enorme precisión distancias de todo tipo. Su único inconveniente es su elevado precio para un aficionado.
8.- NIVEL. El nivel sirve para medir la horizontalidad o verticalidad de un elemento. Es una herramienta que no puede faltar a ningún aficionado al bricolaje, ya que se utiliza constantemente (al colgar un mueble o un cuadro, al instalar una estantería o un frente de armario, etc).
CONSEJOS GENERALES
Medir correctamente es fundamental para que el trabajo, tiempo y dinero empleado no sea en balde, y aunque la primera impresión nos dice que es muy fácil, no lo es tanto, por lo que nos permitimos darle una serie de consejos generales para intentar medir bien:
1.- Lo primero será hacerse con un metro de calidad de cinta metálica con una longitud entre 3 y 5 metros. No valen los metros de costurera, los metros de papel ni el recurso de la cuerda.
2.- Repetir las mediciones nunca está de más, pues hasta los profesionales y los más expertos cometen alguna vez un error de medición.
3.- Las paredes, suelos y techos nunca están rectos ni son paralelos o a escuadra entre ellos, por tanto es aconsejable tomar como mínimo tres medidas de ancho, de alto y de fondo respectivamente.
4.- Es aconsejable no ajustar demasiado las medidas al espacio disponible, sobre todo en baldas o muebles metidos en un hueco, pues es muy probable que por las irregularidades de las paredes, o por imperfecciones en los rincones, el mueble o balda no entren correctamente
Herramientas de Trazado
Como hemos visto, crear trazados es bastante sencillo. Nuestra preocupación ahora se centrará en realizar trazados para enriquecer nuestras composiciones y poder crear logos, dibujos o imágenes más trabajadas.
La complejidad de las formas dependerá del número de trazados que contengan y de la combinación de éstos.
Para ayudarnos a tratar con ellos utilizaremos el resto de herramientas de trazado:
La Pluma de forma libre te permitirá crear a mano alzado (si no tenemos una paleta de dibujo deberemos utilizar el ratón) una forma cualquiera, Photoshop se encargará de crear los trazados necesarios una vez cierres el trazado para dar por terminada la forma.
Esta herramienta es muy útil si nuestro pulso es bueno, o sabemos dibujar bien. No tendrás que preocuparte de crear las curvas ni pensar en cuántos trazados necesitas.
Una vez creada nuestra forma, ya sea utilizando la Pluma o la Pluma de forma libre, podremos utilizar el resto de herramientas para mejorar el aspecto de la forma.
La herramienta Añadir punto de ancla te permitirá añadir nuevos "extremos de trazado" dentro de la forma, esto nos dará la ventaja de poder introducir o modificar un trazado para hacerlo más complejo.
Imagina que queremos crear una curvatura en algún sitio y en principio no habíamos creado el punto de ancla necesario para ello.
Para utilizar esta herramienta, simplemente haz clic en algún punto del trazado donde quieras insertar un nuevo punto de ancla.
Del mismo modo la herramienta Eliminar punto de ancla te permitirá quitar cualquier "extremo de trazado" existente una vez terminada la forma.
Probablemente veas que has creado más trazados de los que necesitas, simplemente utiliza esta herramienta para eliminar los puntos de ancla que no necesites.
Ten en cuenta que los puntos de ancla que elimines dejarán de formar la curva y dejarán de existir, por lo que deberás tener muy en cuenta la posición del resto de los puntos de ancla antes de eliminar uno.
Para eliminar un punto de ancla simplemente selecciona la herramienta y haz clic sobre él.
Herramientas de sujeción.
Herramienta de corte
¡
Brocas helicoidales
Se denomina herramienta de corte, al conjunto de herramientas que se instalan en las máquinas-herramientas que funcionan por arranque de viruta. Ejemplo: Torno, taladradora, fresadora, etc.
Hay herramientas de corte que funciona por accionamiento manual, por ejemplo: limas, sierra de mano, etc.
Las herramientas de corte más conocidas son: brocas, fresas, escariadores, limas, sierras, herramientas de tornear, machos de enroscar
SIERRA DE BASTIDOR. Es la precursora de las sierras modernas, y su diseño no ha cambiado prácticamente en nada desde la Edad Media debido a su buen funcionamiento. Consiste básicamente en una especie de H articulada en la que en la parte inferior se sitúa la hoja de sierra y en la superior una cuerda. La hoja de sierra se tensa al ir enrollando la cuerda superior. Además, la hoja se puede girar para cortar grandes espesores sin que moleste el propio bastidor.
SERRUCHO UNIVERSAL. El serrucho universal está formado por una hoja metálica larga y flexible llena de dientes de corte y un mango para poder agarrarlo perfectamente. Aunque la hoja es flexible, debido a su gran ancho, está indicado para cortes rectos. Hay serruchos especializados para corte de troncos, corte de madera maciza o corte de tableros manufacturados. Estos últimos tienen un dentado más fino para que salga un corte limpio.
SERRUCHO DE PUNTA O AGUJA. Este serrucho se caracteriza por su hoja estrecha y está indicado para cortes curvos y rectos, y también para hacer cortes interiores. Es decir, cuando queramos recortar un trozo interior de un tablero este serrucho nos será de mucha utilidad.
SERRUCHO DE COSTILLA. Los serruchos de costilla se utilizan para cortes de precisión. La hoja suele ser más delgada que en los anteriores, y para que no flexe, se la dota de un refuerzo superior (costilla) con lo que el corte será perfectamente recto. Se utiliza mucho para ingletar listones, molduras, barras y rodapiés, ayudándose de una caja de ingletar (foto derecha).
SIERRA DE MARQUETERÍA, DE ARCO O SEGUETA. Consisten en un arco metálico con mango que mantienen tensa una hoja de sierra muy fina. El arco lo hay de variadas formas y profundidades. Las hojas de sierra o pelos de segueta las hay de diversos gruesos y formas, para cortes rectos y cortes de curvas más o menos pronunciadas. Debido a la estrechez de la hoja no se puede afilar, y hay que cambiarla cada vez que se desafila o rompe. Se utilizan mucho para recortes complicados de tablas estrechas, generalmente contrachapados.
SIERRA DE CHAPEAR. La sierra de chapear se utiliza junto con la regla metálica para el corte recto de chapas de madera. Tiene un hoja con dientes sin triscar en ambos filos. En este caso no es necesario el triscado de los dientes pues el corte no es nada profundo (apenas algún milímetro).
SIERRA DE METAL. Las sierras o arcos para metales tienen un dentado mucho más fino para permitir el corte de los mismos. El corte puede hacerse en el movimiento de ida o en el de vuelta, dependiendo de la colocación de la hoja de sierra. También existe una empuñadura (ver foto) para tener acceso a lugares difíciles. En resumen, la sierra de metal es una herramienta muy útil para cualquier bricolador ya que también corta plásticos y en determinados casos puede utilizarse para cortar madera.
SERRADO A MÁQUINA, TIPOS DE SIERRAS
Utilizando la máquina adecuada, podremos hacer cortes perfectos con suma facilidad. El único requisito es tener la máquina en perfectas condiciones (sierra afilada) y disponer de la técnica necesaria. Esta técnica se adquiere rápidamente haciendo unos cuantos cortes previos.
A continuación vamos a ver los tipos de sierras eléctricas más usuales.
SIERRA DE CALAR. La sierra de calar es una herramienta muy versátil e imprescindible para todo aquel que haga bricolaje con madera. Cortan todo tipo de maderas y plásticos, y si la caladora es electrónica, poniendo la hoja de sierra adecuada, también se pueden cortar metales, cemento poroso, ladrillo, pladur, cerámica, vidrio, metacrilato, cartón, goma. Hace cortes rectos, curvos, inclinados (inclinando la base), su manejo es sencillísimo y es una máquina muy segura. Su funcionamiento se basa en un pequeña hoja de sierra que sube y baja alternativamente y que es la que produce el corte. Las hay también con movimiento pendular (hacia delante y hacia atrás) de la hoja para acelerar los cortes rectos. Con los accesorios adecuados puede convertirse en una sierra estacionaria (se fija boca abajo, se amplia la base de corte y lo que se mueve es la pieza a cortar)
SIERRA CIRCULAR. La sierra circular esta indicada para hacer grandes cortes longitudinales. Cortan madera maciza, tableros de fibra dura, de virutas prensadas o de carpintero. Con control electrónico cortan incluso aluminio y plásticos. Tienen una guía paralela para hacer cortes paralelos al borde de un tablero, y también pueden hacer cortes biselados inclinando la base. Puede hacerse estacionaria colocándola boca abajo en el banco de trabajo adecuado. Es una máquina que requiere cierta experiencia y sobre todo mucho cuidado y respeto al usarla.
SERRUCHO ELÉCTRICO. El serrucho eléctrico es la sierra universal ágil para trabajos en madera, plástico y metal. Gracias a los accesorios, con él también se puede escofinar, limar, cepillar y desoxidar.
SIERRA TÁNDEM. Con la gran potencia de su motor y la elevada fuerza de corte de sus hojas de sierra de marcha opuesta, el corte es siempre exacto, rápido y seguro en los trabajos en madera, plástico, hormigón poroso y pladur.
SIERRA ELÉCTRICA DE MARQUETERÍA. La sierra eléctrica de marquetería es una máquina estacionaria en la que una hoja de sierra o pelo corta el material debido al movimiento alternativo que adquiere. Sustituye a la sierra manual de marquetería, pero en vez de la sierra, aquí lo que moveremos será la tabla que deseamos recortar, con el consiguiente ahorro en esfuerzo y la mayor precisión que conlleva.
Herramientas de torneado
Las herramientas de torneado se diferencian en dos factores: De un lado según el material del que están constituidas y de otro el tipo de operación que realizan. Según el material constituyente las herramientas pueden ser de acero rápido, metal duro soldado, o plaquitas de metal duro (widia) cambiables. La tipología de las herramientas de metal duro están normalizadas de acuerdo con el material que se mecanice, puesto que cada material ofrece una resistencias diferentes, el código ISO para herramientas de metal duro es el siguiente:
Herramienta de torneado exterior
Herramienta de torneado interior
Aceros: Letra P, color azul.
Acero inoxidable: Letra M, color amarillo
Fundiciones: Letra K color amarillo
Metales no férricos: Letra N color verde
Metales endurecidos. Letra H color gris
1.- LIMAS
Las limas son instrumentos de acero templado, es decir , de un acero especial de mayor dureza, con la superficie finamente estriada, que actúan por fricción y sirven para desbastar, pulir y alisar.
La lima tienen dos partes principales: la parte tallada ( los dientes ) y la espiga o cola, donde se sujeta el mango que puede ser de madera o de plástico.
Hay limas de muchas formas ( de media caña, plana, triangular, redonda, etc… ) que deberás utilizar en función del tipo y la forma de la superficie a trabajar:
Las limas de media caña se utilizan para superficies curvas.
Las limas planas se utilizan para superficies planas.
Las limas triangulares son adecuadas para trabajar esquinas.
Las limas redondas las debes utilizar para limar superficies curvas e interiores.
Las limas varían también en tamaño, picado ( es la forma que tienen los dientes de la lima ) y en el número de dientes en función de los materiales que se vayan a trabajar.
TIPOS DE TALADROS
El taladro es la máquina que nos permitirá hacer agujeros debido al movimiento de rotación que adquiere la broca sujeta en su cabezal. Existen muchos tipos de taladros e infinidad de calidades. Los principales tipos son los siguientes:
1.- barrena
2.- berbiquí
3.- taladro manual
4.- taladro manual de pecho
5.- taladro eléctrico
6.- taladro sin cable
7.- martillo percutor
8.- taladro de columna
9.- minitaladro
10.- minitaladro sin cable
1.- BARRENA. Es la herramienta más sencilla para hacer un taladro. Básicamente es una broca con mango. Aunque es muy antigua se sigue utilizando hoy en día. Solo sirve para taladrar materiales muy blandos, principalmente maderas.
2.- BERBIQUÍ. El berbiquí es la herramienta manual antecesora del taladro y prácticamente está hoy día en desuso salvo en algunas carpinterías antiguas. Solamente se utiliza para materiales blandos.
3.- TALADRO MANUAL. Es una evolución del berbiquí y cuenta con un engranaje que multiplica la velocidad de giro de la broca al dar vueltas a la manivela.
4.- TALADRO MANUAL DE PECHO. Es como el anterior, pero permite ejercer mucha mayor presión sobre la broca, ya que se puede aprovechar el propio peso apoyando el pecho sobre él.
5.- TALADRO ELÉCTRICO. Es la evolución de los anteriores que surgió al acoplarle un motor eléctrico para facilitar el taladrado. Es una herramienta imprescindible para cualquier bricolador. Su versatilidad le permite no solo taladrar, sino otras muchas funciones (atornillar, lijar, pulir, desoxidar, limpiar, etc) acoplándole los accesorios necesarios.
Para un aficionado al bricolaje, lo aconsejable en principio es disponer un taladro eléctrico con las siguientes características:
- Electrónico. La velocidad de giro se regula con el gatillo, siendo muy útil poder ajustarla al material que estemos taladrando y al diámetro de la broca para un rendimiento óptimo.
- Reversible. Puede girar a derecha e izquierda. De este modo podemos usarlo como destornillador para apretar y aflojar.
- Percusión. Además del giro, la broca tiene un movimiento de vaivén. Es imprescindible para taladrar con comodidad material de obra (ladrillos, baldosas, etc)
- Potencia media y de calidad general media-alta. A partir de 500 W la potencia del taladro es suficiente para cualquier uso. Sin llegar a la gama profesional, es aconsejable comprar el taladro de buena calidad y sobre todo de marca conocida.
Invertir en el taladro es totalmente recomendable, sobre todo si hacemos bastante bricolaje. Después, y si hacemos determinados trabajos, podemos empezar a pensar en comprar algún taladro más específico.
6.- TALADRO SIN CABLE. Es una evolución del anterior en el que se prescinde de la toma de corriente, sustituyéndose por una batería. La principal ventaja es su autonomía, al poder usarlo donde queramos sin necesidad de que exista un enchufe. Como inconveniente, la menor potencia que ofrecen respecto a los taladros convencionales.
Existen taladros sin cable con percusión y sin ella, siendo estos últimos usados principalmente como atornilladores. En esta función si que son insustituibles y recomendables, y la mayoría incorpora regulación del par de apriete para hacer todavía más cómodo su uso.
7.- MARTILLO PERCUTOR. El martillo percutor es un taladro con una percusión (eléctrica, neumática o combinada) mucho más potente (utiliza más masa) y es imprescindible para perforar determinados materiales muy duros, como el hormigón, la piedra, etc, o espesores muy gruesos de material de obra.
8.- TALADRO DE COLUMNA. Es un taladro estacionario con movimiento vertical y mesa para sujetar el objeto a taladrar. La principal ventaja de este taladro es la absoluta precisión del orificio y el ajuste de la profundidad. Permiten taladrar fácilmente algunos materiales frágiles (vidrio, porcelana, etc) que necesitan una firme sujeción para que no rompan.
El sustituto de estos taladros (muy profesionales) para un aficionado es el uso del taladro convencional fijado en un soporte vertical, aunque últimamente se ven algunos taladros de columna muy accesibles por su bajo precio.
9.- MINITALADRO. Es como un taladro en miniatura. La posibilidad de utilizarlo con una sola mano y las altas revoluciones que coge, permiten una gran variedad de trabajos aparte del taladrado. Está indicado para aplicaciones minuciosas que requieren control, precisión y ligereza.
10.- MINITALADRO SIN CABLE. Es igual que el anterior, pero accionado a batería, con la autonomía que ello supone. Como en el caso de los taladros, su principal inconveniente es la menor potencia.
Martillo
Martillo galponero.
Un martillo pequeño.
Martillo de geólogo
Para otros usos de este término dirijase a: Martillo (desambiguación)
El martillo es una herramienta utilizada para golpear un objetivo, causando su desplazamiento o deformación. Su uso más común es para clavar, calzar partes o romper objetos. Los martillos son a menudo diseñados para un propósito especial, por lo que sus diseños son muy variados.
La forma básica del martillo consiste de un mango (comúnmente de madera) con una cabeza pesada (comúnmente de metal) en su extremo. Los martillos son utilizados en diferentes profesiones y es una de las herramientas básicas junto con el cuchillo.
Al igual que el cuchillo, el martillo es también un arma contundente. El concepto de poner un mango a un peso para facilitar su uso produjo algunas de las primeras herramientas o armas producidas por el hombre..
Formas conocidas del martillo son:
Martillo de bola
Martillo de carpintero
Martillo de chapista
Martillo de construcción, incluyendo la maza
Martillo de galponero
Martillo de guerra
Martillo de mecánico
Martillo de pena o peña
Almadana
Almadana
Martillo no férrico
Para grandes esfuerzos existen martillos neumáticos, que se utilizan en minería y en la construcción. El martillo neumático es un taladro percutor portátil que basa su funcionamiento en mecanismos de aire comprimido. Realmente funciona como un martillo, pues no agujerea sino que percute la superficie con objeto de romperla en trozos.
También existen martillos hidraúlicos con el mismo principio de funcionamiento que los martillos neumaticos solamente que aquí el fluido es aceite hidraúlico en vez de aire comprimido, Estos martillos los llevan acoplado las excavadadora industriales.
Asimismo es importante la gama de martillos no férricos que existen, con bocas de nailon, plástico, goma o madera y que son utilizados para dar golpes blandos donde no se pueda deteriorar la pieza que se está ajustando
Herramientas para atornillar
Destornillador
Atornilladores eléctricos
Puntas de atornillar
Llaves macho hexagonales
Atornillador de impacto, de profundidad...
Herramientas para soldar.
Herramientas para refrentar tuboUn paso esencial para la consecución de soldaduras de calidad, es la adecuada preparación de los extremos a soldar. La herramienta Swagelok® para refrentar tubo está diseñada para preparar extremos de tubo mecanizándolos planos y a escuadra, con un acabado liso, sin rebabas y sin biseles. Puede mecanizar tubo de acero inoxidable 316, acero al carbono, titanio y la mayoría de aleaciones con base de níquel. Características
· Para diámetros exteriores de tubo desde 1/8 a 2 pulg. y desde 3 a 52 mm
· Para espesores de pared desde 0.02 a 0.109 pulg. (0.5 a 2.8 mm)
· Durante el mecanizado, el deflector evita que las virutas se introduzcan en el interior del tubo.
· Robusto motor industrial de fácil control y ajuste de la velocidad (r/min)
· El avance gradual del eje permite controlar la eliminación del material
· Protege al operador mediante una placa protectora de plástico transparente
· El diseño de la cuchilla y del eje, permiten una rápida puesta en marcha y sustitución de la cuchilla.
· Los collarines estándar UCI del sistema de soldadura Swagelok sujetan los componentes con firmeza
· Marcado CE
· Se incluyen maletas de almacén y transporte para la herramienta de refrentar y el tornillo de banco opcional, los collarines y las cuchillas.
Opciones y AccesoriosCuchillasHay disponibles cuchillas de recambio, en múltiplos de 10 y bien embaladas. La herramienta para refrentar incluye una cuchilla. Tornillo para banco Es de montaje rápido y no necesita herramientas. Facilita la conversión de la versión portátil a la versión para banco de forma rápida y sencilla. [Volver al inicio]
Flux catalizador para acero inoxidable Las piezas con paredes gruesas necesitan más calor durante la soldadura al arco de tungsteno con gas. El flux catalizador para acero inoxidable Swagelok hace la función de agente reactivo con el arco, permitiendo al operador reducir el ancho del labio de soldadura significativamente, e incrementar la penetración un 300%. El flux catalizador Swagelok permite al operador reducir la cantidad de calor necesaria para conseguir una penetración total, manteniendo el crítico equilibrio de fase del SAF 2507. Características
· Permite una penetración más profunda, reduce el ancho del labio de soldadura y las áreas afectadas por el calor al soldar piezas de alto espesor de pared.
· Es ideal para usar con Sandvik SAF 2507™ y otros aceros inoxidables súper dúplex.
· Permite a los operadores la soldadura autógena del SAF 2507, manteniendo el equilibrio de fase.
· El conjunto incluye un recipiente de 30 mL (1 oz) de flux catalizador para acero inoxidable, un pincel y un medidor.
[Volver al inicio]
Electrodos de tungstenoLos electrodos Swagelok, disponibles en múltiplos de diez, aseguran soldaduras consistentes y repetitivas. Contienen un 2% de tungsteno ceriado con conexión a masa según rigurosas especificaciones. [Volver al inicio]
Galgas Las galgas de arco Swagelok permiten el correcto posicionamiento del electrodo en el rotor, para ayudar a conseguir soldaduras consistentes. Son fáciles de usar y eliminan lo errores de ajuste ópticos. Las galgas de centrado Swagelok permiten un preciso ajuste de los componentes a soldar, para obtener soldaduras de alta calidad. [Volver al inicio]
Collarines y Bloques de fijación Hay disponible un amplio rango de collarines para tubo y tubería para utilizar con los cabezales de soldadura Swagelok, incluyendo tamaños fraccionales, métricos y JIS, desde 3 a 104 mm y desde 1/8 a 4 pulg. Se sustituyen muy fácilmente para adaptarlos a diferentes diámetros exteriores. Los bloques de fijación permiten soldar tubo desde 1/16 a 2 pulg. de diámetro exterior, así como accesorios VCR®, VCO® y Micro-Fit® y algunos cuerpos de válvulas con conexiones finales para soldar a tope de 1/4 y 3/8 pulg. y 6 mm.+
Herramientas para la limpieza: - Destornilladores tipo Philips Nº 0, 1, y 2.- Destornilladores de paleta (Chico o perillero, y mediano)- Pinceles de pelo suave preferiblemente cerda natural.- Compresor de aire, aire comprimido o soplador.- Limpiador de contactos. (para los slots de memoria)- Trapito o paño, hisopos y alcohol isopropílico.- Limpia cristales.- Disquete y CD limpia cabezales.- Detergente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario